miércoles, 18 de noviembre de 2015

TRABAJO SOCIAL Y PEDAGOGÍA




Cavando en el papel del pedagogo y trabajador social apreciamos que entre el primero y el segundo hay concordancias visibles. El pedagogo en sus primeros tiempos se asumía como el portador y distribuidor del saber, el maestro era quien ejercía el poder hegemónicamente sobre los estudiantes, mientras que el agente del servicio social era visto como dador y gestor de recursos para paliar necesidades básicas insatisfechas por la supremacía del capitalismo.
En épocas anteriores el maestro ha venido centrando su rol en reconocer al estudiante como un sujeto capaz de aprender, en una persona para quien el único lugar de aprendizaje no es la escuela ni el exclusivamente el enseñante el maestro.







El maestro, sin conocer los postulados Heideggerianos infirió que “los más difícil de enseñar es dejar aprender”. Por su lado, las comunidades, los grupos y las personas fueron  aprendiendo a sentirse sujetos políticos, libres y autónomos capaces de pensar y gestionar sus servicios y la satisfacción de las necesidades rompiendo la dependencia de funcionarios y agentes externos.



El trabajador social influenciado por la concepción filosófica y política de la liberación comprendió que su labor está encaminada más a la potenciación de las organizaciones y los sujetos, que a la práctica de costumbres caritativas, asistencialistas, curativas y de paternalismo; en este sentido, el conocimiento científico, las metodologías participativas y el uso de tecnologías de punta han sido herramientas claves en el crecimiento y desarrollo tanto de la pedagogía como del trabajo social.






Hoy los trabajadores sociales inmersos en un mundo globalizado y con una experiencia de varias decenios tenemos el reto de escrutar nuestros enfoques y estrategias metodológicas usadas en nuestro quehacer profesional, también nos corresponde diseñar nuevas metodologías de trabajo con las comunidades que coadyuven en verdad con la dignificación de las personas, con su asunción como Sujetos de Derechos.






La situación, por supuesto no es fácil, requerimos de mucha creatividad y estudio. Vicente de Paúl nos recuerda que el hombre se hace en la historia y es al mismo tiempo fruto de la misma. “Los hombres, prosigue citando a Marx, hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y que les han sido legadas por el pasado."

lunes, 16 de noviembre de 2015

La Pedagogía y La Didáctica



A lo largo de la historia de la pedagogía la educación y la didáctica, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, que la educación ha cobrado una proyección social importante y va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, junto al desarrollo y avance de la pedagogía y la didáctica.




Tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento. Y por ende las herramientas para esta educación (didáctica) también van a variar de acuerdo las dos primeras.






Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación), y la didáctica es la práctica de las mismas. La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educación. 




Tanto la educación como la pedagogía y la didáctica no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo. 



La Pedagogía.-  Es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo, es decir es el arte de educar e instruir a un educando.








La Didáctica.- Didáctica se deriva del griego didaktike que es enseñar se refiere dentro del campo de la educación. Es disciplina. Se debe tomar en cuenta que en ella influye: la existencia de una interrelación entre teoría y práctica en una dimensión explicita descriptiva y al mismo tiempo, normativa, prescriptiva. Es el proceso de enseñanza, aprendizaje, proceso de formación y desarrollo profesional, programas especiales de instrucciones pretenden fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.